EMERGENCIA SANITARIA OSORNO  TODO FALLÓ …¿Qué pasó en Osorno con el agua? ¿Quién puede explicar? …hasta aquí lo único que sabemos es que un trabajador abrió una llave de combustible para llenar el estanque de operación de un destartalado generador que usaban para ahorrar energía en hora de punta, y se olvidó cerrarla. Estaba sólo, se fue a su casa y otro asumió el turno …y lo sabemos por una filtración periodística de un interrogatorio de la policía que aún no había llegado a la Fiscalía. Creo que tiene un 1% de la culpa.

Los ingenieros y los periodistas fallaron gravemente. ESSAL falló gravemente y el ESTADO que debía vigilar multilateralmente las buenas prácticas fallaron gravemente. ESSAL tiene un 70% de la culpa y el estado un 30%; en ESSAL un 40% es del Presidente, un 20% del Gerente General, un 9% del Gerente Operaciones y 1% del descuidado operador. No hubo ninguna planificación ni organización de la empresa ni del estado. Todo falló; no sabían qué hacer ni sabían cómo hacerlo. No pensaron antes de actuar, porque ya no tenían tiempo, la explosión estaba desbordada y descontrolada, una emergencia global que seguía avanzando en su onda expansiva. No se puede considerar un accidente porque no se había hecho lo evidente para evitarlo, no se actuó responsablemente sino que se fue dejando que se acumularan los problemas sin resolverlos, hasta que cayeron unos sobre otros y trajeron la catástrofe que Osorno ha tenido que padecer y con justa razón quieren que les paguen los daños que les hicieron, tanto ESSAL como el ESTADO, con su extendida red fiscalizadora desde la superintendencia de Servicio Sanitarios hasta la Seremi Salud, pasando la DOM Municipal de Obras, por el SEC de combustibles y electricidad, entre otros.

Las condiciones de la planta para producir agua POTABLE, para atender la demanda humana de la ciudad de Osorno y sus alrededores, está con “alambritos”, sus condiciones de operación no cumplen los estándares básicos de ninguna parte. Por donde uno mire, encuentra condiciones insuficientes, suciedad, vejez y ninguna innovación del tiempo moderno: DIGITAL, ECOLOGICO y COLABORATIVO. No hay sensores …que en China son muy baratos …para poner alertas tempranas si el río trae contaminantes tan graves y tan posibles como combustibles. Basta que un camión aguas arriba del río Rahue tenga una accidente y produzca un derrame para tener una catástrofe tan significativa como la que ha vivido Osorno en que se han afectado las postas, los hospitales, el comercio, las cárceles y TODOS los habitantes que están con justo temor a la potabilidad de este líquido precioso y esencial para vivir. No han pintado los estanques, ni las bocatomas y se ven la abundancia de hongos.

Pensemos, por un minuto, cómo es una planta moderna, actual, vigente del 2019, como corresponde. No una reliquia de los años ’70 que ni siquiera se ha mantenido satisfactoriamente. Pensemos en las condiciones de redundancia requeridas, en las automatizaciones, registros y controles. Son muchas las vidas que dependen del agua potable considerado el factor más importante para la salud pública y la principal causa del aumento de la edad media actual de los chilenos.

Cómo es que pasó lo que no podía pasar …y nos quedamos perplejos y no sabemos reaccionar. Claramente ESSAL no ha hecho su pega. Es una empresa enorme con fabulosa capacidad de invertir para hacer las cosas bien, con enormes capacidades para hacer gestión operativa con acceso a los mejores profesionales del país. No hacerse cargo y no responder los emplazamientos de los chilenos, de las bases de la ciudadanía que han sufrido dramáticamente esta temeridad, esta audacia intolerable de unos pocos que juegan con condiciones básicas insensiblemente han cometido. Ellos deben responder seriamente a la justicia y asumir las graves consecuencias del abuso que han cometido, no merecen nuestra comprensión ni tolerancia, han pasado y en varios pasos los límites del sentido común. Las autoridades fiscalizadoras en quienes reposamos confiadamente porque nos están cuidando no han cumplido ni remotamente su obligación de fiscalizar adecuadamente y de prever con diligencia el riesgo inmenso que existía y sigue existiendo que se contamine el agua con combustible, del mismo generador o de otra fuente y se vuelvan a contaminar los sistemas con sus filtros y volvamos a vivir una catástrofe sanitaria y humana.

Habría que revisar si estos mismos riesgos están en las demás ciudades de Chile para saber si estamos ante una bomba de tiempo múltiple. Habría que preguntarse ´técnicamente cuáles son las soluciones. Hay muchas deficiencias técnicas de soluciones obsoletas que son riesgos catastróficos en posiciones tan críticas y masivas para la población y la actividad económica.

¿Qué falló? …fallaron muchas cosas, largas cadenas de negligencia.

Si partimos por el generador debía tener un pretil suficiente para contener todo riesgo de derrame y no lo tenía, o no funcionó o está malo. Antes debía haber una alarma de sobrenivel de combustible que advirtiera al operador de turno lo que estaba pasando. Se produjo un grave derrame inflamable, una situación peligrosa de incendio. Falta revisar si tenía sus Mantenciones al día y si todos sus sistemas funcionaban porque el operador manifiesta que tenía una serie de deficiencias en el sistema de suministro de combustible.

Si seguimos por el entorno y por el camino que siguió el derrame podremos observar que este camino estaba lleno de deficiencias graves que hacían que el combustible y cualquier otro derrame escurriera y llegaría a contaminar todo el sistema del mismo modo que lo hizo. Faltan obras de canalización de las aguas de aseo de la instalación y hacerlas llegar a hasta un punto donde se pueden contener y manejar; otro error grave de planificación general.

Si miramos la planta misma, y entendemos que parte del derrame escurrió hasta el río, aguas arriba de la toma, y por ahí entró a la planta nuevamente nos preguntamos si la bocatoma tiene algún sensor (muy barato) para avisar que ha ingresado una contaminación; entiendo que la planta de la zona NorOriente de Santiago, que capta del Mapocho, lo tiene y que fue lo que aviso cuando s produjo el grave derrame de parafina para calefacción de las instalaciones en las zonas de Ski, que conviene fiscalizar.

Faltó planificación, diseño de planificación y desarrollar las especialidades esenciales de la ingeniería para hacer un levantamiento de todas las deficiencias que las autoridades debieran ser capaces de identificar, levantar y multar severamente por no cumplir …la ley conmueve y la plata conmueve. Los ingenieros deben hacer su trabajo es una contribución muy importante para Chile. ESSAL debe reincorporar ingenieros; como lo está haciendo es temerario e inadmisible; deben rearmar sus cuadros de ingenieros. Deben ser capaces de planificar, organizar, dirigir, medir y colaborar como identificó FAYOL, a principios del siglo pasado, como esenciales de la gestión profesional. No importa si son empleados o servicios contratados; lo que importa son los resultados que ESSAL no es capaz de tener son su modelo vigente.

Hay que pensar antes de actuar …siempre; no hacerlo es muy caro y darles estos gustitos de poder temerario son muy duros de pagar y para que no se repitan deben tener sanciones ejemplares para desanimar a los que están haciendo lo mismo que ellos hicieron. Así todas las plantas de agua de Chile, pensaran antes de seguir actuando …deben de manera urgente asignar un presupuesto extraordinario y contratar un levantamiento técnico para identificar sus deficiencias y hacer una planificación experta para producir el cambio.

RESUMEN: ESSAL está obligado -por honor- a mostrar que es capaz de ser excelente, de ser profesional, de hacer las cosas bien y a la primera. Para eso hay que

1)Saber qué hacer;

2)Saber hacerlo;

3)Hacer cargo oportunamente

4)Hacerlo a la primero

…sólo los mejores son capaces de encontrar este camino. Tienen que dar una dura batalla que sólo será posible si

a)Se atreven a preguntarle al experto;

b)Son sinérgicos con las personas y las cosas;

c)Usan herramientas afiladas y

d)Procuran materiales precisos

 

…este es el camino para la excelencia; así lo enseña el 4×4 que enseño hace una década para este cambio urgente.”

 

Noticia fuente: https://www.latercera.com/nacional/noticia/emergencia-sanitaria-osorno-la-ciudad-resiste-cuatro-dias-sin-agua/740974/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go Top